
EN ISO 9185 vs ASTM F955 – salpicaduras de metal
En la mayoría de países la normativa es la que regula los parámetros técnicos que debe tener el vestuario de protección para proteger correctamente a los trabajadores.
A continuación explicaremos la norma que evalúa la resistencia de los tejidos ante las salpicaduras de metal fundido, uno de los riesgos más importantes ante los que se debe proteger a los trabajadores de las fundiciones, tanto en Europa como en América.
Norma europea: UNE EN ISO 9185: Evaluación de la resistencia de los tejidos ante las salpicaduras de metal fundido (ISO 9185:2007). Para esta normativa, el nivel de protección lo da la cantidad de metal fundido que el tejido es capaz de soportar sin dañar la membrana de pvc testimonial, que simula la piel humana.
ALUMINIO FUNDIDO (gramos) | ||
---|---|---|
NIVEL DE PROTECTIÓN |
Mínimo | Máximo |
D1 | 100gr | <200gr |
D2 | 200gr | <350gr |
D3 | 350gr |
ALUMINIO | |
---|---|
Temperatura de fusión del metal | 780°C ± 20°C |
Ángulo de vertido | 60° ± 1° |
Altura | 225mm ± 5mm |
Para cada tejido, material y membrana de pvc (símil piel) se prepararán siete muestras en sentido de la urdimbre de 260mm x 100mm (excepto el cuero).
Se vierten sobre la muestra del tejido, colocada en el ángulo determinado, diferentes cantidades de metal fundido y se valoraran las los daños producidos sobre el tejido y sobre la membrana de pvc colocada detrás del tejido.
El valor D muestra el nivel de protección. La protección óptima en una fundición de aluminio dependerá del tipo de riesgo, aunque también se valorará la automatización de la planta y el tipo de planta, el riesgo real de salpicaduras, el clima de la zona del país… Ya que debemos proteger a los trabajadores teniendo en cuenta su confortabilidad.
Normativa americana ASTM F955: Evaluación de la resistencia de los tejidos ante las grandes salpicaduras de metal fundido. Esta norma determina el método de ensayo para la evaluación de la transferencia de calor a través de los materiales destinados a la protección personal al entrar en contacto con metales fundidos tales como el aluminio, cobre y hierro. La cantidad de energía calorífica que se transmite a través de la muestra de ensayo durante y después de la exposición al metal fundido, se mide con dos calorímetros de cobre y se mide el resultado comparativo con la curva de Stoll, un modelo de aproximación de tolerancia de predicción de quemaduras de segundo grado.
El método de ensayo consiste en verter sobre la muestra 1 kg. (2,2 Ibs) ± 0,1 kg. De metal fundido a una altura de 305 mm y con unas condiciones de temperatura del metal determinado para cada uno de ellos. La muestra está situada sobre una base inclinada a 70° De la horizontal y en contacto con los dos calorímetros.
Las temperaturas de fusión de los distintos metales son:
ALUMINIO | COBRE | HIERRO | |
---|---|---|---|
Temperatura de fusión del metal | 1400°F (760°C) | 2100°F (1149°F) | 2800°F (1538°C) |
Ángulo de vertido | 70º | 70º | 70º |
Altura | 305 mm | 305 mm | 305 mm |
Medidas de la muestra de ensayo: 305mm ± 2mm x 460mm ± 2mm
Los resultados se determinaran tras un examen visual que tendrá en cuenta 4 aspectos: la carbonización, encogimiento, adherencia del metal y la perforación, dándole un valor de 1 a 5 para cada una de las categorías y, por último, los datos recogidos del calorímetro durante 45 segundos, donde se calculará el tiempo necesario en alcanzar la temperatura máxima transferida a través del tejido.