
Los tejidos de membrana tienen como finalidad proteger a su usuario frente agentes climáticos como son el viento y el agua (lluvia o nieve). Depende de las prestaciones que se busquen y de la aplicación final del tejido, se emplea una membrana textil u otra. A grandes rasgos, existen dos tipos de membranas: Las microporosas y las hidrofílicas.
Las microporosas son aquellas que juegan con el tamaño del poro de la membrana para ser capaces de dejar pasar el sudor en forma de vapor de agua del interior al exterior pero sin dejar pasar el agua (de la lluvia, por ejemplo) del exterior al interior y por tanto manteniendo al usuario de la prenda seco y confortable.
Por otro lado, las membranas hidrofílicas no juegan con el tamaño del poro sino que se trata de un textil con moléculas hidrofílicas que, por la polaridad del agua, dejan pasar las moléculas de agua en forma gaseosa (el sudor) del interior al exterior. La diferencia de temperatura y humedad es la responsable de que el sudor sea evacuado hacia el exterior y no a la inversa.
Nuestro tejido de membrana IR es una membrana impermeable y transpirable que se incluye en algunos de nuestros tejidos técnicos. El departamento Técnico de Marina Textil ha recopilado en los siguientes 5 puntos una información vital en el momento de elegir un tejido con membrana.
1. La membrana de Marina Textil es microporosa.
Tal y como se ha comentado con anterioridad, las membranas microporosas son aquellas en las que la clave está en el tamaño del poro. La membrana IR de Marina Textil permite que la humedad salga en una dirección (para la transpiración), pero no permite que entre (para evitar mojarnos). Es muy importante mantener el equilibrio entre transpirabilidad e impermeabilidad para conseguir el confort óptimo.
En números, el poro de la membrana es aproximadamente 700 veces mayor que el de una molécula de sudor pero aproximadamente 20,000 veces más pequeño que una gota de agua. De ahí que se permita ese intercambio de las moléculas de agua en diferentes estados, del interior al exterior pero no del exterior al interior.
2. Nuestro concepto IR es una membrana protectora, no un tejido externo.
Los tejidos Marina Textil (Marlan, Marlan Plus, Marlan V, Marko, Plusmark, Marax, Stark, Zinkmar, Aramar) son perfectamente aptos para aplicar nuestra membrana protectora. La membrana se aplica en la cara interior de dichos tejidos, por lo que generalmente a la hora de confeccionar las prendas se debe usar otro tejido, que será el que estará más cerca del cuerpo. Éste puede ser otro de nuestros tejidos como forro para interior, forro polar o felpa.
3. ¿Impermeable o Repelente?
El papel de la membrana es aportar impermeabilidad así como transpirabilidad pero para una mayor protección se hace necesario el uso de productos repelentes (fluorocarbonados en la mayoría de los casos) en la capa externa del textil. Por tanto, el acabado repelente aplicado ayuda a que el agua que pueda caer sobre el tejido resbale sobre el mismo mientras que la membrana evita que el agua llegue a traspasar capas y se ponga en contacto con la piel.
De acuerdo a la normativa EN 343, los tejidos que cumplan con ésta, estarán destinados a la protección frente a la lluvia. Así pues, dichos textiles deberán cumplir con determinados niveles de penetración de agua, es decir, deberán ofrecer resistencia al paso de agua a una determinada presión.
Para un uso óptimo de las prendas con membrana impermeable y transpirable, se recomienda un apropiado lavado tipo EN 6330 (doméstico) o ISO 15797 (industrial), ya que la suciedad prolongada puede causar problemas de impermeabilidad obstruyendo los poros de la membrana e inhabilitando así su capacidad de protección.
4. Las prendas de protección frente a la lluvia (de acuerdo con la normativa EN 343), ¿se pueden secar en la secadora?
Sí, para su fácil mantenimiento. Secar la prenda al aire no es una buena idea, ya que normalmente se recomienda reactivar el acabado repelente al agua y usar alta temperatura en el proceso. Las mejores maneras que sabemos son:
- Lavado doméstico / EN 6330. Lavado en lavadora doméstica, usando detergente donde se añaden productos deperlantes (DWR) (y siguiendo las instrucciones del fabricante) seguido de secado en secadora de tambor. Una vez finalizado, se puede añadir un extra con producto DWR en Spray (siempre siguiendo las instrucciones de aplicación del fabricante). Y como último paso un planchado a alta temperatura, como buena ayuda para formar la capa micro-fluorocarbonada en la prenda y así activar el efecto repelente que aporta el producto deperlante aplicado.
- Lavado industrial / ISO 15797. Cada lavandería establece el mejor método a seguir en cada caso, pero por norma general siguen el siguiente patrón: lavadora industrial con añadido de producto deperlante (DWR), seguido de secado en tumbler y/o túnel de vapor a alta temperatura para una óptima restauración del producto fluorocarbonado en la superficie de la prenda.
5. El término ‘Windstopper’ no suele ser impermeable.
Artículos con la etiqueta WindStopper están diseñados para ciertas situaciones en las que el factor viento es mayor que el factor lluvia. Están hechos para eliminar la sensación de frío que aporta el viento. La sensación de frío y de inconfortabilidad aumenta en presencia de viento. Así pues, por ejemplo, si no hay viento (velocidad del viento de 0km/h) en un ambiente a 10ºC, la sensación térmica sería de 10ºC; mientras que en las mismas condiciones, si hay presencia de viento (por ejemplo a una velocidad de 16km/h), la sensación térmica sería de 4ºC.